Eventos: presentación Disaronno Mixing Star

"Disaronno Originale 2" by AndreasArgirakis - Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons

No todos los concursos de coctelería son iguales, pero hoy en día rara es la marca de licor o destilado que no tiene el propio (¡eh, he aguantado una frase completa antes de recordaros que podéis apuntar al 1º Premio Ginebra Con Cosas de Una o dos copas!). El martes estuve en la presentación The mixing star, el que impulsa Disaronno, o lo que es lo mismo, el artista conocido anteriormente como Amaretto Di Saronno. Los concursos son una de las principales herramientas de marketing de las marcas de alcohol, las cuales tienen muchas restricciones legales a anunciarse en los medios. A ellas les sirve de promoción entre los bartenders, que son quienes al final recomiendan o no su producto; a los bartenders les sirve para dar difusión a su trabajo, y posiblemente llevarse un premio sustancioso; y a los aficionados… bueno, los aficionados no siempre acabamos enterándonos de que existen estos premios ni de quién los ha ganado o por qué, pero lo cierto es que, por su propia naturaleza pueden ser muy útiles e interesantes para ampliar horizontes. Ejemplo claro: el Disaronno.

IMG_6954

Este licor italiano, que se obtiene por maceración, tiene un marcado sabor a almendra que recuerda al mazapán. La leyenda –siempre hay una leyenda fundacional detrás de cada licor- cuenta que el pintor Bernardo Liuini, discípulo de Da Vinci, utilizó como modelo para un retablo a una tabernera del pueblo de Saronno, quien le habría regalado la receta. Sea como sea, el Disaronno se produce en su reencarnación actual, fabricado por ILLVA, desde 1947 (de leyenda renacentista a la época del milagro italiano), derivando del que en 1900 comenzó a producir Doménco Reina, y antes del que había fabricado la familia de éste desde el siglo XVIII siguiendo, se supone, la receta de Liuni. Hoy en día se envasa todavía en su icónica botella rectangular de mediados de siglo.

IMG_6951

Yo me he pedido últimamente algún que otro sour (como el que también nos sirvieron en la presentación), que es el cóctel más clásico que se prepara con Disaronno, pero tampoco me había parado a pensar mucho en qué más se podía hacer con él. Cuando nos explicaron las bases del concurso y, sobre todo, el premio -un viaje al congreso Tales of the cocktail, en Nueva Orleans- comencé a darle vueltas a qué podría hacer con él. Y en realidad, es un ejercicio puramente intelectual porque este concurso, como la inmensa mayoría de certámenes, está reservado a profesionales, pero especular es gratis, y yo tengo un circo de tres pistas en el cerebro. Así que me pregunté ¿si el Disaronno sabe a almendras ligeramente amargas, por qué no utilizarlo allá donde se emplea el orgeat, el clásico sirope de almendra de la coctelería Tiki? ¿O por qué no jugar con los matices de pastelería e irse al bourbon, al whisky o al ron? ¿O por qué no enfatizar la parte ácida del sour, dejar el Disaronno como una nota dulce, y llevarlo a un terreno más refrescante? Todos estos experimentos quedan en la libreta de notas para probarlos un día de éstos. Los que hagan los profesionales podrán entrar en la competición a través de esta web. A mediados de junio se hará una final para España, en la que se dará a conocer el ganador que irá a la final internacional en Nueva Orleans, al que ya desde ahora le confesamos nuestra más profunda envidia cochina.

Nota: este post se ha modificado para reflejar la participación la familia Reina en la historia de la marca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s